Lun. Jun 17th, 2024

La directora del Programa Provincial de Obesidad, Alejandra Mellado afirmó que estamos atravesando, desde hace algunas décadas, una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población. Esto significa que 6 de cada 10 adultos presentan una problemática, ya sea de sobrepeso o de obesidad y, en la población infantojuvenil, el índice es de 4 de cada 10.

La obesidad es una enfermedad generada por el exceso de tejido adiposo, de grasa en el cuerpo. Este tejido tiene consecuencias a nivel metabólico y endocrino, lo que favorece la aparición de enfermedades asociadas a la obesidad, en su mayoría enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión arterial.

Una persona puede iniciar un tratamiento, lograr ciertos cambios de hábitos y llegar a un peso saludable, pero si esto no se sostiene en el tiempo, la problemática reaparece.

En ese sentido, este año se está haciendo una fuerte capacitación en la conformación de grupos. Esto amplía la atención e impacta positivamente en la adherencia. El grupo genera un sentido de pertenencia en las personas que muchas veces están aisladas socialmente. Posibilita relacionarse con individuos que presentan la misma problemática, aprender en conjunto y proponer nuevas actividades, cómo talleres de cocina y ejercicios físicos.

Principales factores de la obesidad

La problemática es multicausal, involucra una predisposición genética pero que no es determinante, pues interactúan con otros factores medioambientales, como:

  •  Malnutrición: alimentación rica en energía pero baja en nutrientes, mayormente consumo de productos ultraprocesados.
  • Vida sedentaria: la falta de actividad física es bastante alta en los índices del país.
  • Escasas horas de sueño y de descanso reparador: la recomendación es de 8 a 10 horas diarias, porque en el sueño intervienen una serie de hormonas que favorecen los circuitos de hambre y saciedad.
  • Estrés crónico: somete al organismo a una situación de amenaza permanente provocando un mayor nivel de adrenalina y el cortisol, hormonas que tienen una alta participación en los circuitos de hambre y saciedad, y favorece la necesidad de encontrar placer inmediato.

Programa Provincial de Obesidad.

A partir de que la Organización Mundial de la Salud declaró a la obesidad como una enfermedad, en Mendoza se promulgó la Ley 7798 y se creó el Programa Provincial de Obesidad.

«Las metas de este programa tienen que ver con evitar que la gente sana enferme y tratar a las personas que ya presentan la problemática”, afirma Alejandra Mellado, directora del programa. Para ello, desarrollan una serie de acciones de promoción de la salud y prevención de la malnutrición por exceso. Además, favorecen en el ámbito de los centros de salud y hospitales de la provincia un abordaje integral e interdisciplinario, con la participación del área médica, de nutrición, de salud mental y la articulación para la realización de la actividad física.

 

Fuente: Gobierno de Mendoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *