Un reciente informe de la organización Argentinos por la Educación expone una realidad preocupante: apenas 10 de cada 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013 lograron finalizar la secundaria en 2024 sin interrupciones, es decir, sin repetir ni abandonar, y alcanzando niveles adecuados en Lengua y Matemática.
Este dato representa un retroceso respecto a mediciones anteriores: en 2022 el porcentaje era del 13% y en 2020, del 16%. A nivel nacional, si bien el 63% de los estudiantes llegó al último año en el tiempo previsto, solo uno de cada diez lo hizo con los conocimientos esperados.
📍 Mendoza: mejora en Lengua, caída en Matemática
En la provincia, los resultados reflejan la misma tendencia. En Lengua, el porcentaje de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado pasó del 61% en 2022 al 64% en 2024. Sin embargo, en Matemática se evidenció una baja: del 20% al 16% en el mismo período.
Esto indica que, aunque se observa una mejora en comprensión lectora, persiste una fuerte crisis en el área matemática, una de las más afectadas por el impacto de la pandemia.
El informe también destaca que el 40,8% de los estudiantes mendocinos proviene de sectores socioeconómicos vulnerables, lo que incide directamente en sus trayectorias escolares.

🔎 Expertos advierten sobre una “tragedia educativa”
Desde Argentinos por la Educación señalan que el problema no radica en la cantidad de alumnos que acceden a la secundaria, sino en que muchos de ellos no logran adquirir los saberes fundamentales.
Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, fue contundente: “Los números muestran la dimensión de nuestra tragedia educativa. No solo estamos en niveles pobrísimos, sino que incluso hemos empeorado”.
Ivana Templado, economista de FIEL, agregó: “El nivel de ingresos está directamente vinculado con mejores resultados en matemática. Lo que está en juego son los ingresos futuros de estos jóvenes”.
📚 El desafío: enseñar mejor y formar docentes
Aunque el informe muestra avances en Lengua en varias provincias, la caída en Matemática arrastra el promedio general. Para la pedagoga Irene Kit, “es fundamental revisar cómo se enseña matemática y brindar herramientas que permitan que el pensamiento lógico atraviese todas las áreas”.
En la misma línea, Viviana Postay, docente y capacitadora de directivos, sostuvo: “Necesitamos volver a lo esencial, reconociendo la importancia de Lengua y Matemática como base para construir saberes más complejos y proyectos ambiciosos”.
El estudio también subraya la urgencia de fortalecer la formación docente. Si bien la secundaria argentina logró ampliar la cobertura, aún enfrenta el desafío de garantizar aprendizajes de calidad. En Mendoza, como en el resto del país, el contraste entre avances en Lengua y retrocesos en Matemática evidencia una deuda pendiente.